Según el Censo 2010, Lomas es uno de los municipios con más habitantes, después de La Matanza, La Plata y General Pueyrredón. Dentro del Partido, también hay zonas populosas.
De acuerdo al último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, Lomas de Zamora es el cuarto municipio más poblado de la Provincia de Buenos Aires, con 613.192 personas.
El primer lugar lo sigue ocupando La Matanza, con 1.772.130 vecinos; La Plata en segundo puesto, con 649.613, y en tercer término el municipio de General Pueyrredón (con la ciudad cabecera de Mar del Plata) con 614.350 vecinos.
Es decir, nuestro partido es uno de los más habitados del principal Estado nacional. Como es costumbre en nuestro espacio semanal, queridos amigos de La Unión, voy a recordar aspectos y datos históricos de cómo se fue formando nuestra “gran aldea” lomense.
Hoy me gustaría contarles el origen de uno de los barrios más populosos del Partido: Villa Galicia. Recién a partir de la primera década del siglo pasado, Villa Galicia se fue convirtiendo en un barrio, ya que originariamente fue apenas un caserío diseminado en pleno campo.
El gran impulso fue cuando se loteó la antigua cancha de golf que pertenecía a los inmigrantes británicos de la zona. Quienes se encargaron de esta tarea fueron los vecinos Juan Lugano y Francisco Amero, quienes ofrecieron los terrenos con amplias facilidades de pago.
El paisaje estaba salpicado por algunas amplias y arboladas quintas como las de Alejo Cabanne, conocido odontólogo de la época, que llegaba desde la calle Sarandí hasta Vicente López.
Hasta el año 1911 funcionó en Lomas Este, donde hoy es Villa Galicia, el hipódromo Lomas Jockey Club, que abarcaba un perímetro entre las calles Sarandí, Cerrito hasta Tercera Arenales (hoy Francisco Amero), general Hornos y la curva de la pista llegaba hasta Viamonte, para finalizar en Balcarce.
Ese año fue trasladado el hipódromo de Lomas a Longchamps y por un incendio, el destino final fue Temperley. En 1910, el recordado Año del Centenario, se realizó allí la celebración del 25 de Mayo con una gran fiesta.
Ese día participaron muchos alumnos de la Sociedad Sportivo Argentina, germen de una similar institución en Lomas. Entre sus impulsores estaban Pedro Tassi, Rufino Pastor, Carlos Pascali y Francisco Amero.
Más tarde se concretó este anhelo con la fundación del club Gimnasia y Esgrima de Lomas, que con los años se transformó en el Club de Pelota de Lomas, actualmente ubicado en la avenida Hipólito Yrigoyen, frente a la Plaza Grigera.
La calle Juncal atraviesa el corazón de Villa Galicia. Originariamente se mezclaban pajonales con las aguas de un arroyo cuyo cauce los chicos del lugar pescaban mojarritas.
En la esquina de lo que es hoy Juncal y Vicente López pasaba el tramo más ancho del curso de agua, que con el tiempo fue canalizado y entubado.
A medida que se fueron loteando y vendiendo los terrenos baldíos, los dueños fueron alambrando y colocando tranqueras para impedir el paso de intrusos.
Un estaqueadero de cueros para exportación dio el impulso para una incipiente industrialización de la zona, a la que había que resguardar de los cazadores furtivos que buscaban liebres y perdices.
Estas medidas dieron lugar a que se llamara “El Seguro” a ese sector y así se la conoció durante muchos años. Fue entonces un grupo de vecinos decidido a fundar una entidad que con el tiempo hizo historia en Villa Galicia, entre quienes estaban los señores Vago, Medana, Lugano, Amero, Gerardo Fernández, Albino Paisán, Andrés Sánchez, José Saavedra, Angel Marino, Andrés Calvi e Isidro Diyorio.
Porque la Sociedad de Fomento de Lomas Sud Este fundada el 14 de febrero de 1915 se levantó en Joaquín V. González 247 e hizo punta en esa barriada.
Fue fundamental para que poco a poco llegara los pasos de piedra, pavimentos, luz eléctrica, alcantarillas, veredas y todo lo que significara progreso.. Como dato anecdótico y muy pintoresco fue durante una visita histórica al país..
El presidente de Brasil, Manuel Ferráz de Campos Salles, llegó a Buenos Aires invitado por su colega argentino, general Julio A. Roca.
En uno de los banquetes que se sirvió para agasajarlo, uno de los platos fue condimentado con arvejas cosechadas en una quinta de Villa Galicia, ubicada por muchos años en Cerrito y Sarandí.
Otra historia curiosa y muy recordada del barrio fue el voraz incendio de la fábrica de jabón y grasa para exportación, que además tenía un enorme galpón para saladero de cueros.
Este hecho ocurrió en el verano de 1908 y las pérdidas de las instalaciones fueron totales, dejando sin trabajo a muchos obreros de Lomas. Sus dueños, Juan Lugano y Francisco Amero, lo cerraron definitivamente.
En fin, amigos, con estas pinceladas de la rica historia barrial, en este caso Villa Galicia, un lugar donde encontraron refugio en las primeras décadas del siglo pasado los inmigrantes españoles y también italianos.
Un barrio donde hoy viven, trabajan y estudian miles de lomenses, formando parte de esta realidad habitacional importante de la provincia. No se olviden, Lomas es el cuarto partido más poblado del Estado bonaerense.
No hay comentarios:
Publicar un comentario